Regulación de puerto seguro: cómo funciona + por qué es buena para los inversores de blockchain

Puerto

Allá por febrero de 2020 a. C. (antes de Covid), la comisionada de la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. (SEC), Hester Peirce, elaboró ​​una propuesta para ayudar a la industria blockchain a innovar de manera segura. En lenguaje sencillo, sugirió un “puerto seguro” (o período de gracia) de tres años para permitir que los proyectos blockchain logren la descentralización, permitiendo que más proyectos “nazcan en los EE. UU.”.

Apoyamos mucho esta idea y, dado que el comisionado Peirce solicitó comentarios de la comunidad blockchain, trabajamos con nuestros suscriptores del boletín Bitcoin Market Journal para ayudar a mejorar la propuesta. (Muchos de ustedes están acreditados en la página del título ).

Recientemente, la comisionada Peirce publicó Safe Harbor 2.0 , una versión actualizada de su propuesta, y nos complació ver que muchas de sus ideas y sugerencias se incluyeron en el nuevo documento, que se publicó en GitHub ( eso es genial).

En este artículo simplemente describiré el problema que estamos tratando de resolver y por qué Safe Harbor 2.0 es un gran paso adelante, que protege tanto a los inversores como a la industria blockchain. También intentaré pintar una imagen de cómo serían las cosas si esto se convirtiera en ley, para que usted pueda decidir si lo apoya.

El problema que estamos tratando de resolver

Volvamos al auge de blockchain de 2017-2018, cuando cada día se lanzaban nuevos proyectos utilizando ofertas iniciales de monedas (ICO). Eran tiempos emocionantes, en los que las nuevas empresas de blockchain buscaban recaudar millones de dólares de los inversores. En una ICO típica, los inversores de blockchain comprarían tokens (similar a comprar acciones de una empresa emergente) y luego esperarían que los tokens subieran de precio para poder venderlos y obtener ganancias.

Esto provocó una explosión de nuevos proyectos de blockchain, ya que tanto los fundadores como los inversores vieron la oportunidad de ganar “dinero fácil”. La mayoría de estos proyectos (como la mayoría de las nuevas empresas) nunca llegaron a ninguna parte, por lo que muchos de estos tokens dejaron de tener valor.

Para la SEC, cuyo cometido es proteger a los inversores, la pregunta central es la siguiente: ¿un token blockchain es un valor no registrado? Los inversores actuaban como si estuvieran comprando acciones de una empresa tecnológica de alto vuelo. ¿Pero lo eran?

Dicho de otra manera, ¿el mercado de valores y el mercado de bloques son dos cosas diferentes?

Esta pregunta tenía enormes implicaciones. Si los tokens fueran como acciones, entonces los inversores de blockchain en realidad estarían comprando valores no registrados, lo cual es ilegal. En muchos sentidos, parecían ofertas de acciones, según lo define la famosa prueba de Howey ( explicada aquí usando adorables fotografías de gatos ).

Pero se puede argumentar que “acciones” y “bloques” eran diferentes. Como señaló el comisionado Peirce, una red blockchain descentralizada como Ethereum no parece una empresa pública. No hay director ejecutivo, ni declaraciones de ganancias, ni entidad legal. Es más como una… bueno, como una red.

Sin embargo, alguien tiene que crear una red descentralizada en primer lugar: tiene que empezar por algún lado. Imagínese si Vitalik Buterin comenzara a construir Ethereum y el gobierno interviniera tan pronto como alguien comprara el primer ETH, llamándolo un “valor no registrado”. y llevarlo a prisión.

Este es el callejón sin salida. Cuando los proyectos de blockchain se descentralizan, ya no son como una empresa, pero si no comienzan como una empresa, no pueden descentralizarse. ¿Qué viene primero, la gallina o el huevo?

Pollito al lado de un huevo

La propuesta del comisionado Peirce resuelve claramente este problema al otorgar a los nuevos proyectos blockchain un período de gracia de tres años, durante el cual pueden desarrollar el código y construir la comunidad, con el objetivo de descentralizarse. Al cabo de tres años, pueden demostrar que su proyecto está descentralizado o registrar sus tokens como valores (como las acciones tradicionales).

La idea suena genial, pero el diablo está en los detalles. Veamos cómo la propuesta Safe Harbor 2.0 evoluciona este concepto básico: cómo da a los empresarios tres años para que del huevo se convierta en gallina.

Informe Nacido en EE. UU.

Puerto seguro 2.0: cómo podría funcionar

Describiré los principales beneficios tal como los veo, mostrando cómo un futuro Buterin podría lanzar un proyecto blockchain y al mismo tiempo proteger a los inversores. Tenga en cuenta que esta es mi interpretación del documento del Comisionado Peirce (no una declaración oficial), pero con el beneficio de haber vivido la locura de las ICO.

Si está creando y lanzando un nuevo proyecto blockchain, entonces, según la Propuesta de Puerto Seguro 2.0:

  • El objetivo de su proyecto será la descentralización . En otras palabras, no estás usando tokens para financiar tu startup tradicional y luego colocas “blockchain” delante del nombre. Puede que los inversores no sepan cómo resultará, pero saben en qué se están metiendo.
  • Revelarás claramente tu equipo de desarrollo . Este es un gran paso adelante con respecto al boom de 2018, donde no era raro ver “fundadores anónimos”. Aquí los inversores tienen transparencia y responsabilidad: saben quién está detrás del proyecto.
  • Todo será de código abierto . Los inversores podrán examinar el código fuente, lo que puede ayudar a prevenir tanto estafas (intencionales) como hackeos (accidentales). Operar a plena luz del día también proporciona rigor y transparencia a los equipos de blockchain.
  • Tendrás un explorador de bloques . Esta es una idea increíblemente buena, para que los inversores puedan ver todas las transacciones realizadas en la cadena de bloques. Las empresas públicas no tienen esto. El mercado de valores no tiene esto. Será un gran paso adelante en materia de transparencia financiera.
  • Describirá claramente la “tokenomía” . Este es otro gran paso adelante: los inversores deben comprender el lanzamiento y el suministro, cuántos tokens se vendieron previamente (y a quién), cómo se acuñan o extraen los nuevos tokens y cómo se podrían cambiar las reglas en el futuro.
  • Dispondrás claramente un plan de desarrollo . Los inversores tendrán una hoja de ruta para lograr la descentralización, con hitos objetivo y métricas cuantificables (es decir, números) para que puedan medir si esos hitos se están logrando.
  • Proporcionará una advertencia a los compradores de tokens . Debe explicar que existe un alto grado de riesgo, que la mayoría de las nuevas empresas fracasan y que los inversores sólo deben aportar tanto como estén dispuestos a perder.
  • Darás actualizaciones semestrales sobre todo lo anterior . Esto permite a los inversores ver lo que ha logrado y proporciona responsabilidad al equipo de su proyecto para seguir avanzando.
  • Presentará su intención ante la SEC . Esto por sí solo establece una “barra de entrada” que elimina muchos proyectos más débiles, al mismo tiempo que crea una lista de vigilancia útil para la SEC. A cambio de esta “tarifa de entrada”, los empresarios obtendrán un período de gracia de tres años.
  • Presentará un “Informe de Salida” al final de tres años , mostrando si se ha logrado la descentralización. (Más sobre esto a continuación).

En resumen, Safe Harbor 2.0 es un importante paso adelante tanto para los inversores como para la industria. El comisionado Peirce lo entiende.

Pero todavía hay un problema más. Se podría decir que es el problema central.

Descentralización

Cómo definir la descentralización

Esta es quizás la cuestión más espinosa a la que nos enfrentamos al escribir nuestra respuesta a la propuesta original. Después de mucho debate, terminamos sugiriendo tres “Pruebas de Descentralización” ( ver página 11 ) en forma de fórmulas matemáticas, pero recibieron bastantes críticas.

La pregunta clave es: ¿se puede medir la descentralización?

La nueva propuesta del comisionado Peirce sugiere que al final de tres años, los equipos de blockchain contraten a un abogado externo para argumentar si su proyecto ha superado las “pruebas de descentralización”, que ella describe como (en mis palabras):

  • No es probable que la red blockchain esté controlada por una sola persona o grupo, O
  • El token se comporta funcionalmente más como un “token de utilidad”

Ésta es una cuestión crítica que todavía tenemos que resolver. Si la descentralización es cuantificable (es decir, si podemos medirla usando números concretos), entonces tenemos una prueba simple, aunque lleva a que los equipos de blockchain intenten engañar al sistema para cumplir con los números.

Por otro lado, si la descentralización es más un “argumento legal” que cumple uno de los dos criterios anteriores, entonces tendremos muchos abogados (y burócratas) discutiendo si está o no descentralizada al cabo de tres años: un precaria zona gris.

Incluso si esto se convierte en ley mañana, es posible que todavía tengamos tres años para resolverlo. Como hemos visto en los últimos tres años, esta industria evoluciona a una velocidad vertiginosa. Pero comencemos ahora, con un debate más reflexivo en torno a esta cuestión clave: ¿cómo definimos la descentralización?

La cuestión central, me parece, es la descentralización. Agradezco sus comentarios .

John Hargrave es el autor de Blockchain para todos: cómo aprendí los secretos de la nueva clase millonaria , la biblia de la inversión en blockchain.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *